
Publicado por María Ángeles Blanco
Si estás pensando viajar a China pero tu tiempo es limitado, ¡no te preocupes! Nosotras vamos a proponerte un viaje de 10 días por China con una ruta en la que podrás ver desde la Muralla china en Pekín hasta los Guerreros de terracota en Xi’an e incluso las maravillosas vistas del Bund en Shanghai.
Los primeros trámites
Sabemos que organizar un viaje a China no es sencillo, por lo que vamos a intentar proporcionarte los mayores recursos posibles y darte algunos consejos que te podrán resultar útiles durante tu viaje a China.
Como ya sabrás, antes de viajar a China tendrás que hacerte con un visado de turista. La solicitud del visado ahora es online y es un proceso aún más tedioso que el anterior (todo esto lo explicaremos detalladamente en otro post). Has de saber que debes hacerla una vez que tengas los billetes de avión a China y los hoteles en China reservados, ya que tendrás que aportar información sobre esto en la solicitud.
Ahora bien, antes de hacer todo esto, quiero viajar a China pero, ¿por dónde empiezo y dónde acabo? Aunque un país como China te aporta cientos de alternativas, su geografía da respuesta a cualquier tipo de gustos y a cualquier presupuesto, así que aquí te vamos a proponer una ruta básica donde conocerás los lugares más importantes de China.
La ruta del «triángulo de oro»
La ruta que proponemos aquí, también conocida como «triángulo de oro», es Pekín-Xi’an-Shanghai. La puedes hacer en sentido opuesto, pero a nosotras nos gusta especialmente empezar por la ciudad más auténtica y con más historia, Pekín, y terminar por una un poco más occidentalizada, Shanghai.

¿Cuál es la mejor época para viajar a China?
Es importante elegir una buena época para viajar. Nosotras pensamos que la mejor época para viajar a China es mayo o septiembre. En invierno, estas ciudades, especialmente Pekín y Xi’an, pueden llegar a los -15ºC y tener una gran contaminación, lo que puede hacer que nuestro viaje no resulte tan satisfactorio como nos gustaría. Lo mismo ocurre en verano: las temperaturas son altas, rondando los 40 grados y, si vamos a Shanghai, la humedad puede llegar a ser insoportable.
Ahora sí, aquí os dejamos los sitios que visitar en Pekín, Xi’an y Shanghai:
Pekín (4 días)

- Plaza de Tiananmen (天安门广场) y la Ciudad Prohibida (故宫): se pueden visitar el mismo día, ya que están juntas, en el centro de Pekín. En la plaza de Tiananmen, además, se puede visitar el Mausoleo de Mao Zedong (毛主席纪念堂), aunque el horario es muy limitado, por lo que es conveniente informarse antes.
- Muralla china (长城) (tramos «Badaling» (八达岭), «Simatai» (司马台), «Jinshanling» (金山岭), «Mutianyu» (慕田峪), etc.): recomendamos no ir por vuestra cuenta usando el transporte público porque el viaje es muy tedioso y casi imposible de completar, sobre todo si no podéis comunicaros en chino. Lo más sencillo será reservar un tour o un conductor en vuestro hotel, casi todos lo ofertan. Nosotras creemos que el mejor tramo de la muralla es Simatai, que aunque es una de las partes más alejadas de Pekín (unas 2 horas y media), también es la menos turística y la más auténtica. Si no tienes mucho tiempo u opciones para ir a Simatai, puedes ir a Badaling (a una hora y media de Pekín), que aunque estará repleta de turistas, es mejor que quedarse sin ver la Muralla.
- Palacio de verano (颐和园): un recinto inmenso con lagos y edificaciones donde los emperadores pasaban el verano.
- Templo del cielo (天坛公园): un templo circular que se encuentra en un parque y que servía para agradecer a los dioses las buenas cosechas.
- Templo del Lama (雍和宫): para nuestro gusto, el templo con más encanto de Pekín. Su olor a incienso te cautivará. Además, a escasos metros está el templo de Confucio.
- Calle Wangfujing (王府井): la calle de tiendas por excelencia de Pekín. Para los amantes de los libros, como es nuestro caso, recomendamos esta maravillosa librería de seis plantas: Wangfujing Bookstore, en el número 218. Otra que podrás encontrar en la misma calle, más pequeña pero donde puedes encontrar libros de política, economía y derecho en español, se encuentra a escasos metros en la parte de enfrente: 北京外交书店.
- Nanluoguxiang (南锣鼓巷): Es un hutong con varias calles llenas de encanto, con tiendas pequeñas y bares alrededor.
- Mercado de la seda: es el mejor sitio para regatear en China, ya que venden todo tipo de artículos de marca por un precio muy reducido. Es un centro comercial que se encuentra en la parada de metro Yong’anli (永安里).
- Villa Olímpica (奥体中心): con su famoso estadio nacional con forma de nido de pájaro. Los juegos olímpicos de Pekín fueron un gran ejemplo de la superstición china. Como muchos ya sabéis, el número 4 en China es el número de la mala suerte, por su similitud fonética con la palabra “muerte”, mientras que el número 8 es el de la buena suerte. Tanto es así que los juegos olímpicos de china se iniciaron el día 8 de agosto (mes 8) a las 8:08 pm hora local.
- Distrito de Arte 798 (798艺术区): es un barrio repleto de galerías de arte, cafeterías, museos y arte repartido por las calles.
¿Qué comer en Pekín?
Los platos típicos de Pekín son el «hot pot» (火锅) y el pato pekinés (烤鸭).
Y si quieres saber más sobre Pekín para sacar el máximo partido a restaurantes, tiendas, hutongs, etc., visita la entrada «Pekín: el comienzo de la aventura» del blog unsaltoalmundo.
Xi’an (2 días)
- Guerreros de terracota (兵马俑): los famosos Guerreros se encuentran a las afueras de la ciudad pero es muy fácil desplazarse a la zona a través de los múltiples autobuses que salen de la estación de trenes.
- Barrio musulmán (回民街): es un barrio situado en el centro de la cuidad donde la mayor parte de la población es musulmana. Es una zona con mucha vida, sobre todo por la noche, donde la calle se llena de puestos callejeros con comida, bebida, tiendas, etc.
- Muralla de la ciudad (西安城墙): es una pequeña muralla de forma rectangular por la que podemos pasear e incluso montar en bicicleta.
- Torre de la campana (钟楼): edificio de estilo chino situado en el centro de la ciudad.

¿Qué comer en Xi’an?
Los platos típicos de Xi’an son el «ròujiāmó» (肉夹馍), un panecillo relleno de carne, y unos tallarines anchos llamados «biàngbiàngmiàn».
Shanghai (4 días)
- Jardín Yuyuan (豫园): el jardín privado más famoso de China, repleto de esculturas de piedra, lagos, puentes, etc. Un paraíso dentro de la ciudad.
- Templo Jing’an (静安寺): un enorme templo de madera que contrasta con los rascacielos de Shanghai.
- Torre de la Perla oriental (东方明珠广播电视塔): la torre emblemática de Shanghai, desde donde muchos disfrutan haciéndose fotos sobre su suelo de cristal.
- Calle Nanjing (南京路): la calle más comercial y céntrica de Shanghai.
- Paseo del Bund (外滩): paseo al borde del río Huangpu desde donde se pueden ver todos los rascacielos de la zona comercial en la otra orilla.
- La Plaza del pueblo (人民公园): una plaza y un parque enormes y muy buen cuidados. No hay que perderse el mercado de los solteros (los sábados y domingos por la mañana), en el que padres y madres negocian entre sí para buscarle pareja a sus hijos.
- Bar Rouge: el bar más famoso de Shanghai. Tiene una terraza desde donde disfrutar las vistas del Bund iluminado.
- Viajar a Hangzhou 杭州 o a Suzhou 苏州: si te estás alojando en Shanghai y dispones de un día libre, te recomendamos que hagas una excursión de un día a Hangzhou o Suzhou, unas de las ciudades de agua más bonitas de China. Desde Shanghai, se puede acceder a ellas muy fácil y rápidamente en tren de alta velocidad.

¿Qué comer en Shanghai?
Dumplings. Los dumplings típicos de Shanghai se llaman «shēngjiāo» 生煎 y el mejor sitio para comerlos es Yang’s Fry-Dumpling (小杨生煎). Al ser una franquicia, lo podrás encontrar en diferentes lugares de la ciudad y por el inconfundible color rosa chillón de su cartel conocerás el sitio sin dudarlo. Los que te recomiendo probar (mis favoritos) son los de gambas, ¡riquísimos!
Consejos para tu viaje a China
- Llevar escrito en chino el nombre de las direcciones a las que necesites ir. Si no sabes escribirlo, imprime las direcciones en un papel. Esto te va a resultar muy útil cuando aterrices por primera vez en China y vayas a coger un taxi. En pinyin no lo van a entender, así que olvídate de enseñarle información en pinyin a la gente. Recuerda que no tendrás conexión a internet así que no podrás comprobarla en tu correo electrónico o en tu app de Booking.
- Negociar el precio antes subirte a un taxi o pedir que pongan el taxímetro. Cada vez más, en las ciudades chinas es obligatorio que los taxistas usen el taxímetro, pero siempre habrá algunos que intenten establecer un precio regateando para sacar más dinero.
- Lleva dinero chino, yuanes, desde tu país de origen. Podrás solicitarlo en cualquier banco con una semana de antelación, normalmente, aunque dependerá del banco. Te recomendamos que lleves lo justo en efectivo porque una vez en China, en el Banco de China (中国银行), podrás sacar con tu tarjeta de crédito (la comisión depende de tu banco) o podrás cambiar dinero de acuerdo al tipo de cambio real de ese día y sin comisiones.
- Hacerte de un seguro de viaje es muy importante. El precio de los servicios sanitarios en China no es bajo, así que es mejor que no vuelvas con un mal recuerdo y habiendo tenido que desembolsar parte de tus ahorros. Un seguro médico para estos días no debería costar más de 40-50 euros.
- ¡Leerte nuestro post sobre las 10 apps básicas para viajar a China!
Ya estás listo para tu viaje de 10 días por China. Y ahora…
¿Quieres que escribamos sobre algún tema en concreto? ¡Escríbenos en redes sociales!
¿Quieres enterarte de novedades, curiosidades sobre China y recibir recursos y trucos para aprender chino? ¡Suscríbete a la newsletter mensual!
¿Te ha gustado este artículo? Quizás también te interese…


